El gobierno de Javier Milei acelera con su agenda de sesiones extraordinarias y, si bien todas las miradas se las lleva la suspensión de las elecciones PASO, en la misma sesión también se aprobaría el proyecto para establecer el juicio en ausencia para casos como el del atentado a la AMIA y la reforma penal para prevenir la reiterancia y reincidencia delictiva.
Ambos temas fueron incluidos en la convocatoria a la sesión especial que realizará la Cámara de Diputados este jueves a las 12:00 para ser votados junto con el proyecto que suspende las PASO para las elecciones legislativas de este año.
Si bien la reforma electoral es la prioridad máxima para el Gobierno, estos otros proyectos colaboran con el objetivo del oficialismo de que las sesiones extraordinarias no terminen en un fracaso, algo que todavía no está del todo descartado por las dudas que aún giran alrededor de la suspensión de las PASO y del proyecto de Ficha Limpia.
Y es que tanto el tema juicio en ausencia como el de reiterancia tienen dictamen de comisiones desde el año pasado y un amplio consenso entre los diputados de distintos bloques, lo que augura su aprobación y pase al Senado para la sanción definitiva.
Juicio en ausencia: ¿por qué este proyecto de Javier Milei es clave para el caso AMIA?
El proyecto que establece el juicio en ausencia fue presentado en la Cámara de Diputados por los ministros de Seguridad, Patricia Bullrich, y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, en oportunidad de una nueva conmemoración del atentado contra la AMIA y fue apoyado por casi todos los bloques en la Comisión de Justicia salvo el kirchnerismo.
La iniciativa habilita el juicio en ausencia de los imputados para delitos graves como los de de lesa humanidad, terrorismo o crímenes de guerra. Este mecanismo es reclamado hace años por la mutual judía para que la Argentina pueda condenar a los iraníes acusaos de perpetrar el atentado de 1994.
Las condenas que existen hoy son por encubrimiento, pero los siete acusados como responsables directos del ataque -entre ellos ex funcionarios- son protegidos por Irán , que se negó sistemáticamente a convalidar la investigación, incluso frente a los pedidos de captura internacional que libraron las autoridades argentinas y la Interpol.
En casos como este procedería el juicio en ausencia. El proyecto establece que este mecanismo se podrá aplicar cuando se cumplan determinadas condiciones, como que el acusado haya sido declarado en rebeldía por no presentarse ante a Justicia a pesar de conocer la imputación en su contra.
También se podrá avanzar con el juicio en ausencia cuando no se pueda localizar al imputado tras cuatro meses de búsqueda a nivel nacional o internacional o cuando la Argentina emita un pedido de extradición que sea rechazado o no tenga respuesta, si el Gobierno no autoriza que sea juzgado en el país donde se encuentre.
Por otra parte, para garantizar el derecho a la defensa el proyecto establece que el juez designe un defensor oficial si el acusado no cuenta con un aboado propio, aunque podrá nombrar uno en cualquier momento del proceso penal.
¿De qué se trata la reforma penal sobre reiterancia delictiva?
El proyecto que establece una reforma en materia penal para prevenir la reiterancia y la reincidencia delictiva también fue impulsado por Bullrich y tuvo dictamen de mayoría en las comisiones de Diputados a fines de septiembre de 2024 con el apoyo del PRO y la UCR.
A través de modificaciones al Código Penal, esta iniciativa fija nuevos criterios para restringir la excarcelación en función de los antecedentes penales o las causas en trámite previas que tenga el condenado y el riesgo de que incurra en nuevos delitos.
En primer lugar, el proyecto define como «reincidente» a quien haya tenido dos o más condenas privativas de la libertad, siempre que la primera sentencia esté firme. Bullrich explicó durante su paso por Diputados que se busca evitar que un delincuente que haya tenido condenas a prisión anteriores que aún son apeladas tengan la libertad condicional sin ser considerados reincidentes.
La iniciativa apunta a que el juez, al momento de evaluar el otorgamiento de la excarcelación a un imputado, tenga en cuenta la existencia de otras causas penales previas en trámite y lo cosidere un riesgo procesal.
De esta forma, si una persona es investigada en distintas causas judiciales por delitos que tienen una pena de prisión el juez podría considerar que existe un peligro concreto de que incurra en otro delito o evada la Justicia si recupera su libertad en el marco de otro expediente procesal.
El gobierno de Milei se asegura el avance de los proyectos en extraordinarias
Por estos días los casos de inseguridad en la provincia de Buenos Aires se convirtieron en blanco del Gobierno nacional. Tanto el Presidente como los ministros apuntan a los intendentes y al gobernador Axel Kicillof por la seguidilla de robos violentos en el conurbano bonaerense.
Lógicamente esto también arrastra innumerables reclamos de la sociedad civil, principalmente contra la llamada «puerta giratoria» por la que un delincuente detenido recupera rápidamente la libertad de modo condicional gracias a los vericuetos de la estructura legal. La reforma penal que votará Diputados se da en ese marco.
En tanto, el debate sobre el juicio en ausencia aludirá al atentado más grave de la historia Argentina, que suele presentarse tambiénn como un caso paradigmático de impunidad.
Con ese telón de fondo en la Cámara de Diputados dan casi por hecho que aprobarán tanto el juicio en ausencia como la reforma penal sobre reiterancia delictiva promovidos por el gobierno de Javier Milei. Luego le tocará al Senado, que le pondrá el sello final a casi todo el temario de las sesiones extraordinarias, sin certezas aún sobre casi nada.