La especialidad de análisis de datos no solo tiene una creciente demanda laboral. Quienes quieran formarse para trabajar en este ámbito, además, pueden elegir entre una nutrida oferta de carreras cortas y licenciaturas que se dictan en universidades públicas y privadas de todo el país. Y, como sucede con las profesiones vinculadas a la tecnología informática, estos perfiles perciben sueldos muy competitivos.
Según una encuesta de la consultora HuCap, realizada sobre empresas del mercado general, un analista de Big Data Junior cobra un salario bruto de $1,58 millones por mes, mientras una posición de nivel Senior puede ganar $3,71 millones brutos por mes.
Las tecnicaturas son una primera opción educativa. Estas carreras cortas, de tres años de duración, brindan a los jóvenes «una rápida inserción laboral», sostiene Iván Degano, director de la tecnicatura Superior en Ciencia de Datos de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMP), que se dicta de manera presencial. «Esta modalidad da la posibilidad de una formación en las herramientas concretas para analizar grandes volúmenes de datos», completa el docente. En cuanto a la inserción laboral, para Degano «hoy en día existe una alta demanda de profesionales capacitados en el manejo de grandes volúmenes de datos, que sean capaces de gestionarlos, analizarlos y obtener información valiosa».
Una visión similar aporta Rodrigo Díaz, director de la licenciatura en Ciencia de Datos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). «En general, la ciencia de datos puede aportar valor a organizaciones de muy diversa naturaleza: desde startups tecnológicas y grandes compañías de software hasta instituciones públicas, centros de investigación científica, entidades financieras, empresas industriales, organizaciones de salud y medios de comunicación –señala-. La capacidad de extraer conocimiento a partir de datos es valiosa en prácticamente cualquier sector que genere o utilice información para tomar decisiones«.
Según Díaz, el objetivo es formar especialistas «que dominen la disciplina de manera integral y profunda» y que «comprendan profundamente los fundamentos teóricos y desarrollen la capacidad de integrar diversos conocimientos para resolver problemas complejos».
Perfiles buscados por las empresas
Los perfiles que se requieren son muy variados. «Se los busca para ocupar múltiples posiciones, como Data Scientist, Data Miner, Data Analytics, Data Engineer, especialistas en Inteligencia Artificial, especialistas en Big Data, y en todas las sub-disciplinas con las que interactúa la Ciencia de Datos», afirma Sylvia Testa, directora de la licenciatura en Ciencia de Datos de la Universidad CAECE, que se dicta bajo dos modalidades: presencial, en la Ciudad de Buenos Aires, y a distancia, de manera asincrónica.
Los analistas de datos son hoy muy buscados dentro del mercado laboral
«La Ciencia de Datos es un campo interdisciplinario y el alcance laboral es tan amplio como las soluciones que aporta tanto en el ámbito gubernamental como privado, el empresarial, en el sector científico, y de manera independiente o en nuevos emprendimientos«, añade la directiva de CAECE, cuya licenciatura ofrece el título intermedio de analista universitario en Datos.
Plan de estudios: teoría y práctica
¿Qué materias y contenidos se dictan para formar a los futuros expertos en datos? «Nuestra carrera está enfocada principalmente en estadística y aprendizaje automático, priorizando la resolución de problemas prácticos con datos reales, facilitando así la inserción laboral -señala Degano, de la UNMP-. De todos modos, la carrera posee una base computacional y matemática que permitirá al futuro técnico ser capaz de entender cualquier modelo de datos». Y agrega que la tecnicatura ofrece «una formación interdisciplinaria que combina matemática, estadística, programación, inteligencia artificial y diversas aplicaciones, siempre orientado al modelado y análisis de datos».
En el caso de la licenciatura de la Universidad CAECE, «a lo largo del ciclo se incorporan competencias en matemática; estadística aplicada; computación; economía; negocios digitales; innovación; desarrollo de proyectos y emprendimientos; inteligencia artificial; inteligencia empresarial, programación, y arquitecturas avanzadas de Big Data, en otras materias», destaca Sylvia Testa. De acuerdo con la directiva, «la carrera otorga sólidos conocimientos para afrontar los desafíos de trabajar con datos, y se adquieren conocimientos de negocios, de sistemas y habilidades técnicas que, aplicadas metodológicamente, minimizan sesgos cumpliendo con principios éticos, responsables y seguros».
Quienes estudian en la UNSAM, en tanto, «adquieren un conjunto integral de conocimientos y habilidades», afirma Díaz. «En el ámbito técnico, adquieren una sólida base en programación y desarrollo de software, con especial énfasis en los lenguajes y herramientas más utilizados en el campo. Esto se complementa con una profunda formación en fundamentos matemáticos y estadísticos, esenciales para el análisis de datos y la construcción de modelos. También adquieren experiencia en técnicas de machine learning, aprendizaje profundo y en el manejo de grandes volúmenes de datos, junto con habilidades en visualización y comunicación», completa.
Según el docente, los estudiantes también «desarrollan capacidades fundamentales como el pensamiento crítico y analítico, necesarios para abordar desafíos complejos. Aprenden a comunicar efectivamente sus hallazgos a diferentes audiencias y a trabajar en equipos interdisciplinarios, que son habilidades esenciales en el entorno profesional actual».