Por la baja de la inflación, los préstamos personales se triplicaron en 2024

El último año ha sido particularmente dinámico para el sector financiero argentino. Con la llegada del gobierno de Javier Milei, las tasas de interés de referencia superaban el 100%, imponiendo un piso para productos como los plazos fijos y generando especulaciones sobre posibles subas para absorber el exceso de pesos en el mercado.

Actualmente,  la tasa de política monetaria efectiva anual se ubica en 33,63%, sin un piso obligatorio para los bancos, y con la posibilidad de nuevas reducciones a lo largo del año en línea con la desaceleración de la inflación.  Este nuevo contexto ha redefinido las reglas del juego para la oferta y demanda de productos financieros, impactando significativamente en los préstamos personales.

El auge de los préstamos personales

Según el último informe monetario mensual del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el monto destinado a préstamos personales en pesos creció de $2,01 billones en enero de 2024 a $10,7 billones en enero de 2025. Esto representa un aumento interanual real del 204%, descontando el efecto de la inflación.

El economista Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, explicó a Infobae que esta expansión está directamente asociada a la baja de tasas. «El recorte de la tasa de política monetaria no incentiva a los bancos a mantenerse en letras del BCRA, por lo que parte de esos fondos se redirigen a préstamos para el sector privado», señaló.

| La Derecha Diario

Destino de los fondos

Según Di Pace, la demanda de crédito privado se orienta a diversos fines:

  • Bienes durables: autos, motos, electrodomésticos y artículos para el hogar.
  • Hipotecarios: en recuperación tras años de estancamiento.
  • Consumo general: financiación de gastos cotidianos mediante créditos personales.

«La mayor demanda está en bienes durables y artículos de tecnología. Sectores que requieren financiamiento están capitalizando la mayor oferta de créditos», destacó el economista.

Expansión generalizada del crédito

Si bien el crecimiento de los préstamos personales fue sobresaliente, todas las líneas de crédito experimentaron un alza en el último año:

  • Créditos hipotecarios: incremento real del 84,9%.
  • Créditos prendarios: aumento del 95,1%.
  • Créditos mediante «documentos»: crecimiento del 99,9%.
  • Adelantos: suba del 72,2%.
  • Financiación con tarjetas de crédito: crecimiento del 66,8%, pasando de $5,1 billones a $14,9 billones.
  • Préstamos clasificados como «otros»: aumento del 105,7%.

En total, los préstamos al sector privado pasaron de $15,6 billones en enero de 2024 a $54,2 billones en enero de 2025, con un aumento nominal del 246,7% y un incremento real del 98,7%, lo que implica que el volumen de dinero otorgado por créditos se duplicó en un año.

| La Derecha Diario

Perspectivas futuras

El sector financiero se encuentra en un proceso de reconfiguración, con una menor dependencia de las letras del BCRA y un mayor protagonismo del crédito privado.

Di Pace anticipa que «a lo largo del año veremos más recortes de tasas, lo que podría incentivar aún más el crecimiento del financiamiento para consumo y bienes durables».

Si la inflación sigue en descenso y las tasas continúan bajando, la tendencia positiva de los préstamos podría consolidarse, reforzando la reactivación económica y la capacidad de consumo de los hogares argentinos.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Se prevé un aumento del 2,2% en las jubilaciones a partir de marzo

La situación de los jubilados en Argentina sigue...

Denunciaron a Javier Milei en España por el escándalo cripto de $LIBRA

El presidente Javier Milei fue denunciado en...