Medida histórica: el Gobierno acordó con el FMI, dijo que el lunes se levanta el cepo y el dólar flotará entre $1.000 y $1.4000
En una conferencia de prensa, el equipo económico brindó detalles del nuevo programa alcanzado con el Fondo Monetario. Monto, plazos y metas
11/04/2025 – 17:45hs
El Gobierno anunció el nuevo acuerdo con el FMI: confirmó que el préstamo será por u$s20.000 millones y en una conferencia de prensa adelantó que se levantará el cepo cambiario a partir del próximo lunes
La conferencia fue realizada por Luis Caputo y su equipo económico, entre los que se encontró Santiago Bausili, titular del BCRA.
«Anunciarles que hemos llegado a un nuevo acuerdo con el FMI. El board está reunido para su aprobación. Vamos a terminar con la etapa 3 de nuestro programa económico. La tercera etapa era la recapitalización del BCRA: este acuerdo es para recapitalizar el Banco Central. Esto implica respaldar los pesos que el Banco Central ha emitido», comenzó Caputo. Este nuevo acuerdo nos va a permitir terminar con el cepo cambiario».
Antes de la conferencia, el BCRA informó que se elimina el dólar blend, se flexibiliza el acceso al mercado oficial y el BCRA operará un régimen de flotación administrada con un dólar entre $1.000 y $1.400El Banco Central (BCRA) y el Ministerio de Economía anunciaron este viernes el inicio de la Fase 3 del programa económico, que implica un cambio profundo en el régimen cambiario y un avance en el levantamiento del cepo. A partir de ahora, el dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) fluctuará dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, y se eliminan múltiples restricciones que pesaban sobre personas y empresas.
Con esta nueva etapa, el Gobierno busca consolidar el proceso de desinflación, facilitar la remonetización de la economía y atraer inversiones. Las medidas llegan en un contexto de mejora en las reservas internacionales y un fuerte respaldo del FMI.
La Fase 3 se apoya en una nueva facilidad extendida con el FMI por u$s20.000 millones, de los cuales u$s15.000 millones estarán disponibles libremente este año. También se suman fondos de organismos internacionales (u$s6.100 millones), una ampliación del repo con bancos por u$s2.000 millones y una extensión del swap con China por u$s5.000 millones.
Más allá del FMI: el Gobierno buscará otros créditos para fortalecer las reservas
Más allá del acuerdo alcanzado con el FMI, en el Gobierno parecen aceptar que la plata del Fondo Monetario no alcanza para avanzar en una flexibilización de fondo de las restricciones cambiarios.
Por eso, la semana pasada se avanzó en negociación con el Banco Mundial, el BID y el Banco de Desarrollo CAF, para gestionar líneas de préstamos que podrían alcanzar los u$s6.000 millones. Se liberarían pocas semanas después de que el directorio del FMI apruebe el acuerdo, según los cálculos de Caputo.
A estos refuerzos, el gobierno quiere sumarle una línea inédita de respaldo del gobierno de Donald Trump. El secretario de Comercio de Estados Unidos, Scott Bessent, quien la semana próxima se reunirá con Milei y Caputo en Buenos Aires.
Se especula con que Estados Unidos podría liberar fondos por unos u$s5.000 millones para auxiliar a la Argentina en esta delicada coyuntura. Existiría la decisión política de Donald Trump de brindar un respaldo sin fisuras a su amigo «Javier Milei», sobre todo porque la Argentina es la única de las tres principales economías sudamericanas alineadas con el republicano. Brasil y México están en otra sintonía.
A estos respaldos, Caputo le podría sumar un respaldo adicional a través de una línea REPO que ya tiene abierta con bancos internacionales, similar a la que obtuvo el año pasado. Por esa vía podría llegar otros u$s4.000 millones.
Así, entre FMI, organismos multilaterales, Estados Unidos y bancos podría liberar unos u$s35.000 millones para que la Argentina afronte la ebullición en su mercado cambiario.
Caputo cree que con semejante respaldo, sumado a la liquidación de divisas esperada para el trimestre abril-junio, cualquier duda que tenga el mercado financiero sobre los pagos de la deuda quedará superada, más allá incluso de lo que ocurra con la errática política de Trump en materia arancelaria, que está provocando un terremoto financiero.
La visita del secretario del Tesoro de los Estados Unidos a Buenos Aires el lunes próximo podría incluir un refuerzo de financiamiento para la Argentina a través de una línea de crédito especial.
Esa asistencia adicional por parte del Tesoro norteamericano formaría parte de un paquete amplio para sumar dólares a las arcas del Banco Central.
Se estima que operaría como un agregado al primer desembolso que envíe el Fondo Monetario Internacional (FMI) -estimado en unos u$s10.000 millones-, una vez que el directorio apruebe el nuevo programa.
El Gobierno aspira a llegar a los u$s50.000 millones de reservas brutas, el doble de lo que tiene ahora.