El diario británico The Financial Times publicó este domingo un artículo en el que advierte sobre los «riesgos electorales» para la gestión de Javier Milei que podrían generar las recientes medidas del acuerdo con el FMI y la eliminación del cepo cambiario para personas humanas, en la dinámica del dólar y la inflación. Además, el Wall Street Journal habló del mandatario argentino y lo comparó con su par de Estados Unidos, Donald Trump.
Bajo el título «La próxima apuesta de Javier Milei: sacarle la correa al peso», con autoría de la periodista Ciara Nugent, la nota considera que el cepo cambiario era una «herramienta clave» en la lucha del Gobierno contra la inflación. De este modo, alertó que el nuevo esquema cambiario puede derivar en mayores desafíos para la política y la economía, en vísperas de las elecciones de medio término.
Financial Times advirtió por el impacto electoral de las medidas de Javier Milei
En primer término, el desembolso de u$s20.000 millones del FMI a la Argentina, con un desembolso inicial de u$s12.000 millones, es interpretado según el destacado medio británico como un alivio para la presión sobre el tipo de cambio del dólar.
Destaca el artículo que en la primera semana de flotación «el peso cayó un 6%, un descenso menor al esperado por los economistas».
financial times milei 20-04.jpg
La nota de hoy del Financial Times.
En tanto, el anuncio de eliminación del cepo llegó en un momento en el que las reservas estaban prácticamente agotadas y había obligado al BCRA a utilizar dólares para defender el valor del peso, lo que aumentaba el riesgo de una devaluación «desestabilizadora», indica Financial Times.
El influyente medio británico destaca que la decisión sorprendió a los analistas, pero Milei la presentó como el cumplimiento de su promesa de “liberar a los argentinos”.
De este modo, para el medio británico el desafío principal es mantener la estabilidad, pues en la Argentina «las empresas ajustan sus márgenes para protegerse de la inflación», marca la nota y advierte que ahora se espera un ligero repunte en la tasa de inflación mensual, que ya había subido de 2,4% en febrero a 3,7% en marzo.
El medio subraya también otros factores que contribuyeron a restaurar la confianza, como la prórroga del swap con China de u$s5.000 millones y la visita del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent.
Qué dijo el Financial Times sobre el acuerdo con el FMI
El medio británico consultó a Cristián Buttié, director de CB Consultora, quien advirtió que el éxito de esta estrategia dependerá de la percepción pública.
“Si vemos más inflación, ¿podrá el gobierno mantener la sensación de que las cosas mejoran o surgirá un clima de duda?”, se preguntó el consultor. Para un gobierno que vive o muere de la confianza, respondió, que prevalezca la duda podría tener “consecuencias incontrolables”, agregó.
fmi dolar.jpg
Nuevo acuerdo con el FMI por u$s20.000 millones.
Imagen creada con inteligencia artificial
Qué dijo el Financial Times sobre la salida del cepo cambiario
El diario recuerda también experiencias previas de liberación del cepo, como el final del gobierno de Mauricio Macri, que debió reinstalar los controles cambiarios.
Al respecto, el exministro macrista Nicolás Dujovne señaló: «Hasta que un gobierno promercado sea reelegido en Argentina, será difícil resistir los shocks políticos». El gran desafío, dijo, es generar mejoras que convenzan a la población de no cambiar de rumbo.
El impacto electoral de las medidas de Javier Milei
Asimismo, el Financial Times también analizó el impacto de las medidas en el camino que el Gobierno tendrá durante 2025 en las elecciones de medio término, es decir, las consecuencias y desafíos en el plano político para Javier Milei.
La nota recuerda que los últimos meses fueron complicados para el gobierno de Milei, con el escándalo $LIBRA en febrero y el fracaso del intento de nombrar a dos jueces por decreto en la Corte Suprema de Justicia. En consecuencia, la popularidad de Milei cayó de 51,8% en diciembre a 46,1% en marzo, sobre todo en sectores pobres, golpeados por las medidas de austeridad.
Según Sergio Berensztein, analista político consultado en la nota, el acuerdo con el FMI es una oportunidad para que Milei relance su gestión.
El objetivo del Gobierno, dice el Financial Times, es ampliar la cantidad de representantes en el Congreso para avanzar con su agenda de reformas, pero la primera ronda electoral en la provincia de Santa Fe no tuvo éxito y donde el candidato mileísta fue «un distante tercero».
La nota remarca que el primer test electoral no le fue favorable al Gobiernoen la provincia de Santa Fe, donde el candidato de La Libertad Avanza fue “un distante tercero”. En cualquier caso, el principal desafío es mantener la confianza de los mercados y de la sociedad para sostener un peso flotante y controlar la inflación.