Dólar o plazo fijo: la recomendación de un economista ante la suba de la divisa

El dólar oficial del Banco Nación registró su suba semanal más alta en más de un mes. Así, alcanzó los $1.260, mientras que el mayorista cerró en $1.241, por encima del valor más alto que el previsto en el Presupuesto 2026.

  • El dólar sigue en alza: las cuatro causas que impulsan la suba

  • Mercados: el dólar presiona y el Merval cae con fuerza a la espera de una licitación clave para el Gobierno

El inicio de julio llegó con tensión en el frente cambiario. El dólar oficial subió y se ubica en $1260, mientras que el dólar blue avanzó $25 y cotiza a $1210 para la compra y $1230 para la venta. El movimiento encendió algunas alertas entre analistas, que ya evalúan el panorama del segundo semestre.

Ante la última suba de la divisa, el economista y director del Centro de Estudios Económicos de OJF, Fausto Spotorno, relativizó el impacto del salto cambiario y descartó un escenario de crisis. «Todos los julios sube el dólar porque la gente tiene el aguinaldo y sale a comprar dólares», explicó.

Además, agregó que «en julio vuelven a subir las retenciones, entonces los exportadores ya liquidaron gran parte, antes de que suban», y señaló la dinámica de las bandas de flotación como otro factor: «Si el dólar estaba más cerca del piso que del techo, era probable que se moviera. No es nada preocupante que se mueva mientras sea dentro de las bandas».

spotorno dolar

Fausto Spotorno aseguró que los movimientos de esta última semana «no es nada preocupante».

El economista también diferenció el actual contexto del que vivió el país en 2018 durante la presidencia de Mauricio Macri y remarcó que ahora «no hay carry trade porque no hay entrada de capitales».

¿Dólares o plazo fijo? El dilema del ahorrista conservador

Consultado sobre el reciente informe de JP Morgan, que decidió retirar su recomendación sobre bonos argentinos, Spotorno minimizó el impacto: «No es una novedad». Según el banco, si bien mantiene una visión positiva a mediano plazo, por ahora prefiere «dar un paso atrás y esperar a que se registren mejores niveles de entrada».

Spotorno resumió el enfoque con una frase clara: «Es lo que dice cualquier argentino que más o menos sabe de mercados: tratar de llegar a las elecciones con menos riesgo».

Sobre el comportamiento del ahorrista medio, sostuvo: «Compro dólares o hago plazo fijo es la pregunta que se hacen todos los argentinos. Un montón de gente quiere conservar su dinero porque es conservadora a nivel financiero. No está pensando lo que piensa el JP Morgan sobre el carry trade y la tasa. Lo que estamos viendo es lo que cualquier argentino sabe, y alguien conservador se va a tirar por la opción más conservadora, que es el dólar».

De cara a los próximos meses, el economista anticipó posibles movimientos oficiales luego de las elecciones: «Cuando pase el ruido electoral, empezará a tomar medidas en materia de deuda, financiera y de política cambiaria», concluyó.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Hernán Reyes: Hoy por hoy La Libertad Avanza es Milei»

En diálogo con Canal E, el analista político...

CILSA y Rotary Club entregarán elementos ortopédicos gratuitos en Córdoba

Este sábado 12 de julio se realizará una...

Milei le hizo un sumario a los ex funcionarios de Mondino que votaron a favor de Cuba en la ONU

El 30 de octubre de 2024, Milei decidió echar...

Mano a mano con Grupo Corven, los nuevos socios de Ramonda para el negocio de las motos

El Grupo Corven, una de las principales compañías...