En julio de 2025, el gasto mensual en la canasta de servicios públicos para un hogar promedio sin subsidios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alcanzó los $193.329, lo que representa un incremento del 5,4% respecto a junio y un 40% interanual.
El dato surge de un informe elaborado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP, que depende de la UBA y el CONICET, y refleja el impacto del aumento de tarifas en electricidad, gas, agua y transporte público. El costo total equivale al 13,1% del salario promedio registrado del mes, estimado en $1.471.842.
El gobierno extendió subsidios a la luz para los usuarios sin acceso al gas
El aumento mensual se explicó por subas tarifarias generalizadas y un mayor consumo estacional, especialmente en energía eléctrica y gas natural. Entre los principales ajustes se destacan:
Agua: suba del cuadro tarifario y ajuste por mayor cantidad de días en el mes.
Gas: aumento del 1,1% en el cargo fijo y 1,8% en el variable, sumado a mayor consumo.
Electricidad: incremento del 0,7% en el cargo fijo y 2,4% en el variable.
Transporte: los boletos de colectivo aumentaron un promedio del 5,1%, con mayores subas en líneas nacionales.
En comparación con diciembre de 2023, la canasta de servicios públicos se incrementó un 597%, frente a un aumento del 154% en el nivel general de precios. No obstante, en la medición interanual, se observa una convergencia con el IPC, ya que la canasta subió un 40%, mientras que la inflación estimada fue del 36%.
Entre las variaciones interanuales por servicio se destacan:
Transporte: +71%
Agua: +33%
Energía eléctrica y Gas natural: +26% cada uno
Aumenta el boleto de colectivo en el AMBA: cuánto cuesta viajar desde esta semana
El transporte fue el rubro que más impulsó el aumento interanual, con un aporte de 21 puntos porcentuales al total del 40%. Energía y gas sumaron 7 puntos cada uno, y el agua aportó 5 puntos. A su vez, dentro de la canasta de servicios, el transporte representa el 36% del gasto mensual.
Subsidios, cobertura tarifaria y el esfuerzo fiscal
En julio, los usuarios del AMBA cubrieron en promedio el 50% del costo real de los servicios públicos, mientras que el Estado aportó el otro 50%. Esta relación varía según tipo de hogar y servicio, pero en general, la cobertura tarifaria aumentó 3 puntos respecto al promedio de los últimos 18 meses (47%).
Pese a este aumento, todos los usuarios residenciales —incluidos los de mayores ingresos (N1)— continuaron recibiendo subsidios en la factura eléctrica, como parte del esquema de transición en marcha. Según el informe, el aumento de la cobertura se debió principalmente al traslado parcial de los costos de generación a las tarifas finales.
Tarifas y salarios, anclas del Gobierno para llegar a las elecciones con la inflación controlada
Entre enero y julio de 2025, los subsidios económicos al agua, la energía y el transporte se redujeron un 57% en términos reales. En detalle:
Energía: caída del 65% interanual
Transporte: reducción del 26%
Agua: caída del 100% (eliminación total de subsidios)
Esta caída en subsidios aportó al equilibrio fiscal, ya que en el mismo período el superávit fiscal primario aumentó $1,73 billones, mientras que la reducción de subsidios fue de $1,52 billones.
GZ / lr