El dólar cerró a $ 1.305 tras el anuncio de Milei sobre las retenciones al campo

El dólar abrió la semana en alza y aumentó 10 pesos, lo que lleva al minorista a $ 1.305. Se trata del nivel más alto desde la salida del cepo, a mediados de abril.

El mayorista tuvo un repunte de 0,9% que lo deja en $ 1.294. La misma tendencia muestran los dólares financieros, con el MEP en $ 1.292 y el contado con liqui en $ 1.297, respectivamente. El blue se mantiene en $ 1.315.

Los bonos en dólares a nivel local como en Wall Street, los títulos en pesos y las acciones argentinas se mueven con ganancias —y con nuevo horario de operaciones, que ahora arranca a las 10.30 en línea con Estados Unidos—. El optimismo de los mercados se da tras el anuncio del presidente Javier Milei sobre la reducción de retenciones al agro y en un contexto internacional favorable, impulsado por el reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, que dispara los principales índices neoyorquinos.

El sábado, Milei oficializó un esquema de rebaja permanente de derechos de exportación para productos clave: de esta forma, la soja pasará del 33% al 26%, los subproductos de soja del 31% al 24,5%, el maíz y el sorgo del 12% al 9,5%, el girasol del 7,5% y 5% al 5,5% y 4%, respectivamente, y la carne vacuna y aviar del 6,75% al 5%. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también se muestran en alza, con ganancias de más del 5%.

En el mercado local, el S&P Merval sube 2,2%. Entre las líderes que más repuntan se destacan Comercial del Plata y Edenor, las dos con 5,8%. Entre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se destaca el alza de 5,2% de Edenor y de Loma Negra, 2,4%. La que más baja es Supervielle con una pérdida de 2,5%.

En el mercado de renta fija, los bonos soberanos en dólares operan también en verde. El Global 2035 encabeza las ganancias con un alza del 0,8%, seguido de cerca por el Bonar 2041, que avanza un 0,7%.

Desde Portfolio Personal, aseguran que «el timing de la medida fue clave por dos motivos. En primer lugar, dará aire en los márgenes del sector que, en zonas alejadas de la zona núcleo, había comprimido tanto hasta volverse negativo. Dado esto, podría tener un impacto positivo en las decisiones de siembra temprana y tardía para la campaña 2025/2026 de los cultivos de la gruesa (soja y maíz), ya que todavía no arrancó la siembra temprana ni tardía. Así, podría pensarse en una producción, al menos en el margen, más alta en la campaña que viene». Y agrega: «En segundo lugar, la suba del tipo de cambio efectivo podría provocar ventas de granos y oleaginosas acopiados por parte de los productores, lo que se traduciría en mayores exportaciones, aunque no queda claro que el efecto neto en el mercado de cambios sea positivo».

Por otro lado, en su informe diario, aclaran: «Vale recordar que, al tratarse, en buena medida, de personas humanas, los pesos recibidos por la eventual venta podrían transformarse en demanda de dólares en el mercado oficial (FAE). Por ende, todo dependerá del nivel de tasa de interés en pesos. En simultáneo, la suba de los precios en el mercado local (productor vender a exportador) provocaría presión en los precios de los alimentos (peso de 25,6% en el IPC a junio)».

Licitación del martes 29 de julio

Por otro lado, el Tesoro ya anunció el menú de instrumentos que ofrecerá en la licitación de mañana, cuando vencen unos $11,8 billones. La propuesta se compone mayoritariamente de reaperturas de LECAPs de corto plazo. «El foco estará puesto en reaperturas de LECAPs de corto plazo, aunque también se ofrecerán instrumentos dólar linked para quienes buscan cobertura cambiaria», detalló PPI.

Para los analistas de la sociedad de bolsa, «esta colocación se da en un contexto complicado para la deuda en pesos». En las últimas dos semanas, este segmento se vio atravesado por una elevada volatilidad, producto de la menor liquidez del sistema bancario tras el desarme de las LEFIs. Como reflejo de este escenario, al cierre del viernes la curva de LECAPs operaba con TEMs entre 3% y 4,5% (para la letra más corta), tras haber alcanzado picos de hasta 5,3% el lunes. Por su parte, las BONCAPs cerraron la semana con rendimientos en el rango de 3% a 3,3%.

«En tanto, los instrumentos CER, que llegaron a cotizar en torno a +17% a inicios de la semana, terminaron el viernes con rendimientos promedio de CER +14%. En este marco de baja y paulatina normalización de tasas que se vio durante las últimas ruedas de la semana, resultó sorpresivo que el viernes el Banco Central participó en la rueda de repo ofreciendo tasas del orden del 38% de TNA, con el objetivo aparente de evitar una compresión adicional de tasas hacia el cierre de la semana. A diferencia del episodio previo donde la intención era claramente estabilizar el mercado cambiario, esta vez la justificación es menos evidente, dado que los rendimientos aún permanecen relativamente elevados y el tipo de cambio mostró cierta calma en los últimos días», sumaron.

SN

Más Noticias

Noticias
Relacionadas