El dólar «flota» y se acerca al techo de la banda: cuándo puede intervenir el Gobierno para bajarlo y cómo

Más rápido de lo que muchos en la City pronosticaban, el dólar mayorista se aproxima a tocar el techo de la banda de flotación diseñada por el equipo económico luego de la salida del cepo. Con la suba de $ 64 en los últimos dos días, el dólar mayorista ya se comercializa a $1.357 y queda un 6,5% abajo de la zona en la que el Banco Central estaría dispuesto a intervenir para bajar el precio del tipo de cambio.

La variable que miran de cerca en el Gobierno es la inflación: mientras el dólar oficial salta más de 11% este mes, el resto de los precios de la economía corre a un ritmo cercano al 2%, según los relevamientos privados de las consultoras. Con precios estables, la suba del dólar sirvió para mejorar el tipo de cambio real multilateral, que tocó recientemente su valor máximo en los últimos cuatro meses.

Un recalentamiento en los precios domésticos podría gatillar una intervención del Central, aunque en la City dudan aún respecto a cuál es poder de fuego del organismo para contener el precio.

Mientras Argentina espera un desembolso adicional de US$ 2.000 millones para contener las reservas, el ministro Luis Caputo confirmó que en las últimas semanas el Tesoro compró más dólares » en bloque»: «Compramos 1500 millones de dólares en el spot en los últimos 35 días. A menos que por recursos te refieras a los pesos del superávit con los que los compramos», escribió en su cuenta de X el titular del Palacio de Hacienda.

Compramos 1500 millones de dólares en el spot en los últimos 35 días. A menos que por recursos te refieras a los pesos del superávit con los que los compramos! https://t.co/jk5Pbt16Yg

— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 30, 2025

«Según nuestros cálculos, compró alrededor de US$ 990 millones entre junio y el 28/07 a un spot promedio de $ 1.252, lo que nos da una diferencia de US$ 510 millones con lo mencionado por el ministro», comentaron analistas de PPI. De esta manera, más allá del desarme «fallido» de las LEFI, que inyectó una avalancha de pesos en el mercado, fue el Tesoro el que, en su afán de recomponer las reservas, presionó los precios al alza.

«El último mes el mercado local estuvo marcado por una dinámica ambigua en el trade-off entre acumular reservas y profundizar el proceso desinflacionario. Como consecuencia de las intervenciones oficiales para sumar divisas por unos US$ 1.500 millones y de una mayor demanda estacional de dólares —propia de julio—, el tipo de cambio oficial registró una depreciación del 13 % desde fines de junio. Esto contradijo el consenso de mercado, que no esperaba que el Tesoro ejerciera presión sobre el tipo de cambio», explicaron el Delphos.

De esta manera, el Tesoro habría actuado «en tamdem» con el Fondo Monetario Internacional para acumular reservas, a costa de una mayor tensión en el mercado de cambios. «Si bien la meta no se alcanzó por completo, el Tesoro asumió el compromiso y tomó medidas para cumplirlo parcialmente, lo que generó un ajuste táctico en la dinámica financiera», sumaron en la consultora.

La banda de flotación en la que puede moverse el tipo de cambio sin gatillar una intervención oficial mediante la venta o compra directa de dólares en el mercado se corrió de los $1.000 – $1.400 planteados en abril a los $996 y $1.446 ahora. La suba del dólar se dio en un momento de baja estacional de la oferta, por menor aporte del agro y con pico de demanda.

«Hoy tenes poca oferta de dólares porque tus drivers de oferta están en su momento más bajo. Por un lado, es invierno y no tenes excedente exportable de Gas y Petroleo. Eso es estacional. Por otro lado, el nuevo esquema de retenciones arranca el viernes así que esta semana la liquidación del agro fue muy baja. Vas a empezar a ver más oferta de dólares a partir de la semana que viene y más aún en la segunda mitad de agosto cuando se empiece a liquidar para financiar la siembra», afirmó Martín Sarano, economista de la Fundación Internacional Bases.

Mientras tanto, en la City apuestan a que el equipo económico siga aplicando sus tácticas «menos ortodoxas» para contener en forma indirecta al tipo de cambio: venta de futuros para aplacar las expectativas de devaluación y suba de tasas para mantener el atractivo de los pesos, aún en un clima de volatilidad cambiaria.

SN

Más Noticias

Noticias
Relacionadas