El economista, Pablo Das Neves, en contacto con Canal E, se refirió al impacto de la derrota electoral del Gobierno, la estrategia oficial frente a los bancos y la necesidad de ajustar la política monetaria.
“El duro golpe electoral que tuvieron el domingo fue un llamado a la atención. Creo que el Gobierno está empezando a escuchar un poco también al mercado. Es esencial que haya una baja de tasas en la economía, porque la verdad que con este nivel de tasas que estábamos teniendo, tasas de caución por encima del 70-80%, era muy difícil que la economía pudiera tener actividad”, señaló Pablo Das Neves.
Los logros del Gobierno en materia monetaria
Asimismo, explicó que el Ejecutivo ya dio señales: “Empezó habilitando ventanillas de liquidez para el mercado, logró bajar en cinco puntos la tasa, y hoy es una licitación muy importante porque va a marcar cuál es la tendencia”.
El punto clave está en que los vencimientos se ubican después de las elecciones. “El vencimiento más próximo es el 30, con lo cual, el resultado lo va a tener posterior a las elecciones. En este caso no se ofrece un título, con lo cual el mercado realmente a esta hora están haciendo muchos llamados telefónicos pensando en qué instrumento van a entrar”, explicó Neves.
Nuevas estrategias en los bancos
En ese contexto, planteó que los bancos evalúan opciones: “Si es que entran en la licitación o si prefieren recibir los pesos, dejar los pesos en el mercado y colocarlos en algún título, que pueden ser títulos dolarizados si es que hay una expectativa de devaluación o pueden ser títulos ajustados por CER si es que hay alguna expectativa de aumento de inflación”.
El economista remarcó que, “el Gobierno tiene como principal ancla y como principal objetivo político mantener la inflación contenida, con lo cual, los instrumentos que ajustan por inflación a priori parecerían ser los instrumentos que tienen menor posibilidad de upside”.
Sin embargo, advirtió que aún existen opciones atractivas: “Por ejemplo, hay instrumentos como el DX26 que están rindiendo inflación más 20 puntos, con lo cual para, por ejemplo, algunas empresas que tienen sus gastos denominados en pesos y que tienen que hacer cash management, es una buena alternativa”.