La Asociación Argentina TIC, Video & Conectividad (ATVC), una de las principales entidades del sector tecnológico argentino, pidió al Gobierno nacional y en especial al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) para que simplifiquen las normativas que rigen a la actividad de sus empresas, y denunció que las compañías soportan un 41% de carga impositiva que les impide invertir en sus redes y servicios.
El objetivo del reclamo es que las empresas del sector, especialmente las pymes, puedan adecuar su infraestructura y competir en igualdad de condiciones con las grandes operadoras.
Durante la presentación de las Jornadas 2025 de la ATVC, que se realizarán el 7 y 8 de octubre en Buenos Aires, Federico Fornelli, presidente de la ATVC, enfatizó la urgencia de que el sector transite de un paradigma de «telco» a «tech-co».
Fornelli alertó que la carga impositiva en el sector alcanza casi el 41% y pidió al Enacom y al Gobierno una «simplificación normativa» para equilibrar la competencia con los gigantes digitales.
La ATVC estableció una agenda de trabajo enfocada en simplificar la compleja normativa existente, reducir la presión fiscal y promover la transformación de las pequeñas y medianas telcos en plataformas digitales. Jorgelina Ventura, gerenta de la ATVC, destacó la necesidad de un «cambio de mentalidad en toda la cadena de valor» y abogó por la igualdad de reglas con las plataformas globales.
La presión fiscal a las empresas de cable: un freno a la inversión
En el actual ciclo de consolidación del mercado de telecomunicaciones en la Argentina, que exige una transformación interna de las compañías, Fornelli busca que la ATVC mantenga una agenda propia en temas clave como la defensa del sector, propiedad intelectual y derechos autorales, marco regulatorio e impositivo, innovación e infraestructura.
El ejecutivo reconoció como avances positivos la derogación del DNU 690/2020 y la migración de los servicios satelitales de la ley audiovisual a la ley TIC. Sin embargo, advirtió sobre la persistencia de decenas de resoluciones obsoletas que elevan los costos operativos. Como ejemplo, mencionó normas que exigen información sobre telefonía pública, a pesar de que los teléfonos públicos ya casi no existen, o informes mensuales que no son revisados.
Un reclamo fundamental de la ATVC es la reducción de la presión fiscal, que en promedio asciende al 41% para el sector. Fornelli detalló alícuotas de ingresos brutos de hasta 6% en algunas provincias, además de tasas municipales por uso del espacio aéreo, seguridad e higiene y contribuciones al Fondo de Servicio Universal, las cuales considera desproporcionadas para un negocio digital. Propuso eximir a las pymes que llevan conectividad a localidades pequeñas de este aporte hasta que los programas de universalización se implementen.
El directivo insistió en la consigna de «mismo servicio, mismas reglas» para demandar igualdad de condiciones con las plataformas de contenidos globales. Argumentó que si una empresa presta un servicio audiovisual o de banda ancha en la Argentina, debe tributar y cumplir las mismas obligaciones que los operadores nacionales.
Fornelli respaldó el concepto de «fair share«, en discusión en Europa y Brasil, que busca que las grandes plataformas de streaming contribuyan al financiamiento de la infraestructura de red. Aunque reconoció que en la Argentina el debate recién comienza, enfatizó que «no puede haber una cancha inclinada».
Transformación digital y cambio cultural
Fornelli describió el momento actual como una transición de «telco» a «tech-co«. En televisión, las empresas están desarrollando sus propias plataformas OTT (transmisión de contenido audiovisual a través de Internet), mientras que en Internet la evolución se dirige hacia redes de fibra hasta el hogar (FTTH).
«La idea es que la transformación la hagan no solo los grandes, sino también los más chicos, agregando valor sobre sus redes y servicios con Internet de las cosas (IOT), ciberseguridad y nuevas propuestas», afirmó.
Ventura añadió que el sector atraviesa un cambio de era que demanda un trabajo colaborativo e integrado. «El ecosistema es un espacio donde convergen muchos segmentos de la industria: conectividad, contenidos, infraestructura, dispositivos y plataformas. Esta cadena de valor genera interacciones e interoperabilidad que dan como resultado la transformación digital«, explicó. En su opinión, «las pymes deben ocupar un lugar protagónico en este proceso, para reenfocar sus negocios y evolucionar de ser telcos tradicionales a tech-cos».
Además, Ventura subrayó la importancia de la capacitación y el talento. La ATVC firmó acuerdos con universidades como la Tecnológica Nacional (UTN) y la Austral para ofrecer talleres, cursos y certificaciones en tecnología y gestión, dirigidos tanto a técnicos como a dueños de empresas. «Queremos que las pymes puedan reenfocar sus negocios y pasar de ser telcos a tech-cos», sostuvo, recordando que el lema de las Jornadas Internacionales 2025 —»Ecosistema digital para potenciar el futuro»— busca contagiar este espíritu.
La piratería en la mesa de discusión del sector TIC
La ATVC, al agrupar a operadores de conectividad y contenidos, no siempre logra un consenso total en todos los temas. El avance de los servicios OTT y el streaming está redefiniendo la relación con los contenidos.
Fornelli destacó que cada operador —grande o pequeño— está desarrollando su propia plataforma OTT y que las nuevas audiencias consumen contenidos bajo demanda a través de múltiples dispositivos. Esto genera desafíos en cuanto a la piratería, la gestión de derechos autorales y la monetización.
La ATVC defiende el respeto a los derechos de propiedad intelectual y aborda la piratería como un problema complejo con múltiples actores, desde proveedores de señales hasta distribuidoras y usuarios.
Según Fornelli, «la cámara tiene el desafío de representar a esas distintas voces y articular posiciones cuando surgen temas sensibles, como la piratería». Mientras los cableoperadores tradicionales, que dependen del video, exigen bloqueos más estrictos, los proveedores de Internet puros temen afectar a sus clientes, y los operadores integrados mantienen una posición intermedia.
La entidad participó recientemente en un piloto de bloqueo dinámico para desactivar aplicaciones ilegales. Aunque algunas compañías lo calificaron como exitoso, otros operadores advirtieron que los usuarios se conectaban a través de otras páginas, lo que evidencia la necesidad de medidas de ciberseguridad y de cooperación público-privada.