Un estudio revela que los argentinos confían en la inteligencia artificial

Con el objetivo de comprender cómo las personas perciben, usan y confían en la Inteligencia Artificial (IA), KPMG y la University of Melbourne de Australia, realizaron la cuarta edición del estudio mundial titulado “Confianza, actitudes y uso de la inteligencia artificial”. La investigación recopila las opiniones 48.340 personas de 47 países, que representan todas las regiones geográficas del mundo.

El informe proporciona información oportuna y global sobre diversas cuestiones como el grado de confianza, uso y comprensión de los sistemas de IA por parte de las personas; cómo perciben y experimentan los beneficios, riesgos e impactos en la sociedad, el trabajo y la educación; las expectativas sobre la gestión, la gobernanza y regulaciones por parte de organizaciones y gobiernos; cómo los empleados y estudiantes la utilizan; y el apoyo al uso responsable de la IA.

El informe destaca los puntos en común y las diferencias en estas dimensiones clave entre países y subgrupos de la población, y arroja luz sobre cómo han cambiado la confianza y las actitudes hacia la IA en los últimos dos años desde la adopción generalizada de la IA generativa. Lo más destacado de los resultados indica que la confianza y la resistencia a la IA y sus sistemas siguen siendo un desafío importante: más de la mitad (54%) se muestra reticente a confiar en ella. Además, las personas son más escépticas respecto a la seguridad, la protección y el impacto social de la IA, y confían más en su capacidad técnica siendo que el 72% acepta su uso. Las personas que respondieron la encuesta de las economías avanzadas, en comparación con las economías emergentes, son menos confiadas (39% frente al 57%) y menos tolerantes (65% frente al 84%), respectivamente.

Los datos se recopilaron entre noviembre de 2024 y mediados de enero de 2025 mediante una encuesta en línea. Los países se seleccionaron con base en tres criterios: 1) representación en las distintas regiones del mundo;2) liderazgo en la actividad y preparación en IA; y 3) diversidad en el Índice de IA Responsable. El tamaño de la muestra en cada país osciló entre los 1.000 y 1.100 encuestados. Se adoptó la clasificación del Fondo Monetario Internacional (FMI) de economías avanzadas y emergentes. Las economías emergentes encuestadas son Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Egipto, Hungría, India, México, Nigeria, Polonia, Rumania, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.

En líneas generales, Argentina muestra, como la mayoría de los países emergentes, una mayor adopción, confianza y alfabetización en IA que los de las economías avanzadas. Por ejemplo, el 44% de los encuestados en Argentina considera que los beneficios de la IA superan los riesgos. Este valor está por encima del promedio global (42%) y de varios países desarrollados como EE.UU., Francia o Alemania. Para Mauro Avendaño, socio de Tecnología de KPMG Argentina, “es interesante como los indicadores de adopción, uso y formación son mayores en nuestras economías donde realmente estas tecnologías son un factor de diferenciación, y una necesidad de evolución y escala de negocio y supervivencia en un mercado creciente.”

Los beneficios y el potencial de la IA para la sociedad y las empresas son innegables. Los sistemas de IA se utilizan para agilizar y aumentar la precisión en la detección del cáncer, mejorar la eficiencia de las energías renovables e impulsar la productividad y la innovación en el entorno laboral, entre otros casos de uso. Sin embargo, a medida que las capacidades y sus alcances se hacen más evidentes, también lo hace la conciencia de riesgos y desafíos, lo que plantea interrogantes sobre la fiabilidad, la regulación y la gobernanza de los sistemas de IA. La confianza del público en las tecnologías de IA, y su uso responsable y ético, es fundamental para su aceptación y adopción sostenidas, así como para obtener todos los beneficios sociales y económicos que estas tecnologías ofrecen. Los resultados de este informe a nivel global son importantes para fundamentar políticas públicas y prácticas del sector, así como para un enfoque centrado en el ser humano para la integración de la IA en el trabajo y la sociedad.

Universidad pública debate IA y robótica

La Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires (UTN BA) se prepara para albergar el GIAR AI & ROBOTICS 2025, un evento clave que busca posicionar a Argentina en la vanguardia de la revolución digital. El próximo martes 16 de septiembre, esta casa de estudios se convertirá en un punto de encuentro estratégico para líderes del sector tecnológico, directivos de PyMEs, funcionarios públicos y académicos, con el objetivo de analizar y potenciar el impacto de la inteligencia artificial y la robótica en la matriz productiva del país.

Organizado por el Grupo de Inteligencia Artificial y Robótica (GIAR) de la UTN BA, el encuentro pondrá el foco en la aplicación concreta de estas tecnologías en sectores estratégicos para la economía nacional. La agenda está diseñada para ir más allá de la teoría y abordar soluciones prácticas para la industria, la salud y la educación, con la presentación de casos de éxito que demuestran el retorno de inversión y la mejora de la competitividad que estas herramientas pueden ofrecer a las empresas argentinas.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Franco Colapinto se mostró con mayor confianza aunque no logró entrar en Q2: «A partir de ahora voy a tener una decimita extra»

El piloto argentino largará 18° este domingo en Monza.Aunque...

El paraíso secreto de los dulces en California: la tienda con más de 700 golosinas raras y de todo el mundo

Candy’s, en el icónico barrio Haight-Ashbury de San Francisco,...