Nueva encuesta: Quién lidera en Córdoba y qué pasa con La Libertad Avanza que pierde fuerza en la capital

Un estudio de opinión pública realizado en la ciudad de Córdoba entre el 30 de agosto y el 3 de septiembre de 2025 muestra que, de cara a las elecciones legislativas nacionales de octubre, el exgobernador Juan Schiaretti se ubica al frente de las preferencias en la capital provincial.

Según los resultados, Schiaretti, al frente de la lista de Provincias Unidas, alcanza el 33,3% de intención de voto, seguido por Gonzalo Roca de La Libertad Avanza con 23,7% y Natalia De la Sota, de Defendamos Córdoba, con 10,6%.

Más atrás aparecen Ramón Mestre (UCR) con el 4% y Pablo Carro (Frente Patria) con el 2,8%. El resto de los candidatos no supera los dos puntos.

La encuesta, realizada por la Consultora Sicchar sobre 420 casos, se llevó a cabo de manera presencial en domicilios, con cuestionarios estructurados que simularon el formato de la boleta única. El dato saliente del relevamiento es el alto nivel de indecisos, que llega al 16,4%, un factor que podría modificar el escenario de cara a la elección. El estudio también indagó en la percepción sobre las gestiones de gobierno.

Córdoba: Pastore proyecta a Provincias Unidas hacia 2027

El presidente Javier Milei obtiene un 49% de aprobación y un 46% de desaprobación, lo cual refleja un descenso respecto al fuerte apoyo que había registrado en 2024, cuando Córdoba fue uno de sus bastiones electorales más sólidos.

En contraste, el gobernador Martín Llaryora conserva un diferencial positivo: 54% de aprobación frente a un 42% de desaprobación.

El voto a Schiaretti, Roca y De la Sota

El electorado de Juan Schiaretti se concentra en franjas medias y mayores. El 43% de sus votantes tiene entre 30 y 50 años, el 31% supera los 50 y sólo un 26% corresponde a menores de 30. La mayoría proviene de hogares con ingresos por debajo de $1,3 millones y una parte significativa ya lo había acompañado en 2023.

Los votantes de Gonzalo Roca son más jóvenes: el 38% tiene menos de 30 años. Se trata de un electorado fuertemente identificado con Milei, ya que el 87% lo votó en 2023 y el 97% lo respaldó en la segunda vuelta.

Por su parte, Natalia De la Sota capta sobre todo votantes de entre 30 y 50 años, muchos de ellos provenientes del electorado que respaldó a Sergio Massa en 2023. Su espacio aparece consolidado como tercera fuerza, aunque distante de los dos principales competidores.

Participación

El 72% de los cordobeses de la capital asegura que irá a votar, mientras que un 19% anticipa que no lo hará y un 9% aún no lo definió. La disposición al voto crece entre los 31 y 60 años, y se reduce tanto en los más jóvenes como en los mayores de 60.

La participación es un factor clave para definir el reparto de bancas. En 2021 y 2023 Córdoba mostró altos niveles de concurrencia electoral, pero esta vez el descontento social y el desencanto con la política podrían impactar en una menor asistencia.

Con un 16% de indecisos, una economía en tensión y una campaña que recién empieza a desplegarse en Córdoba, el rumbo final de la elección legislativa permanece abierto.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas