Afectada por la incertidumbre electoral, Vaca Muerta funcionó a media máquina y ahora reza para que no haya un octubre negro

Vaca Muerta está paralizada. Mientras las petroleras proyectan romper récords de producción y superar año a año sus exportaciones, el sprint final que pone en marcha los grandes proyectos está en situación de stand by. Las detractoras son las urnas: el 2025 electoral alimentó la especulación de las petroleras, que se detuvieron a esperar qué va a suceder con la reconfiguración del Congreso y las legislaturas provinciales.

Ese es el clima que se vive en la feria Argentina Oil & Gas, de la que participan todos los eslabones de la cadena de valor de la industria. Desde las pymes proveedoras, que hacen malabares para sostener costos que crecen con el precio del dólar; hasta los grandes jugadores, que prometen competirle al campo como abastecedores de divisas y pagaron alrededor de USD 1.000 el metro cuadrado para ubicarse en el hall central del predio de La Rural.

El resultado de las elecciones bonaerenses pareció, en un plano superficial, no afectar el humor de la cumbre petrolera que presentó cifras esperanzadoras para un país con el eterno problema de la restricción externa. Aunque por lo bajo, el sector definió qué voto le conviene en octubre y cuál no. “El resultado del domingo trajo incertidumbre, pero, si todo sale bien, el 2026 va a explotar. El 2025 estuvo frenado por las urnas”, sintetizó un asistente en permanente contacto con los grandes proyectos hidrocarburíferos.

La promesa: cuánto espera exportar el sector en divisas

A precios medios, el sector podría llegar a aportar USD 22.000 millones a las reservas del Banco Central para el 2032. Si el desarrollo es más alto, el número crece a USD 33.000 millones y si los valores internacionales acompañan, USD 38.000 millones, indicó un informe de la consultora Aleph Energy para el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), presentado durante la feria. Pero, para eso, el sector tiene que resolver cómo se va a financiar sobre todo para las grandes iniciativas de transporte de los hidrocarburos que resolverán el cuello de botella para la exportación.

Las exportaciones de Vaca Muerta se duplicaron y el superávit energético fue más alto que el de toda la economía

Las compañías del sector del Oil & Gas “son lejos las que tienen más presencia en lo que es él emisiones de obligaciones negociables locales”, explicó el CEO de Comafi bursátil, Alejandro Haro, en diálogo con PERFIL. “No es sólo para las grandes compañías sino que a través del programa ON-pyme hay muchas que están emitiendo. Las proveedoras del sector están usando tanto el descuento de facturas como cheques y pagarés en el mercado de capitales que muchas veces ofrece mejores plazos y tasas que el financiamiento bancario”, detalló.

La incertidumbre financiera, detractora de proyectos

Aún así, en los pasillos del evento el comentario era que la volatilidad de tasas de las últimas semanas y la suba del riesgo país hicieron que las firmas “tengan más aversión a tomar riesgos” e incluso perdieran “credibilidad” y patearan las decisiones para el próximo año, sin el ruido de los comicios. Un ejecutivo de una de las petroleras que ubicó uno de los stands más grandes del predio destacó que el Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) – para el que bancos internacionales aportarán USD 2.000 millones – entró “justo en una ventana de oportunidad” que combinó el momento más bajo del índice del JP Morgan del gobierno de Javier Milei y alto en la confianza de los mercados en el plan económico de Luis Caputo. Las condiciones empeoraron y nadie cree que vaya a repetirse el buen escenario hasta diciembre.

La inflación fue de 1,9% en agosto, según el INDEC

Otra discusión entre pares fue el dólar. La suba de los últimos días aminoró un poco la ansiedad por un tipo de cambio más alto, aunque la expectativa es que el precio competitivo supere la barrera psicológica de los $1.400. Un consultor de alta exposición mediática que charlaba en uno de los cócteles del encuentro y asesora al sector, planteaba que el sistema de bandas de flotación, cuestionado por la City, las empresas y Wall Street, tiene dos salidas: o un nuevo cepo o un salto a los $2.000. El rango entre los participantes que paseaban por La Rural está entre los $1.700 y los $2.000, depende la parte de la cadena productiva a la que se le consulte.

AM/DCQ

Más Noticias

Noticias
Relacionadas