Ferreres pronosticó qué chances de éxito tiene el plan de Milei con EE. UU.

Para el economista, Argentina necesita reformas profundas e inversión para sostener el crecimiento. El respaldo de EE.UU. y el impacto de las elecciones

23/09/2025 – 16:55hs

El economista Orlando Ferreres consideró que la economía argentina atraviesa una etapa decisiva y que, pese al alivio que puede significar el préstamo del Tesoro de Estados Unidos, el país debe concentrarse en reformas estructurales y en aumentar la inversión. «Hay dos tercios de probabilidades de que salga todo bien y un tercio de que salga mal», afirmó, al remarcar que el escenario actual es frágil y exige decisiones de fondo para consolidar la estabilidad.

¿Qué chances tiene el plan de Javier Milei de salir bien?: Orlando Ferreres respondió

Ferreres sostuvo que el apoyo financiero de Washington representa una oportunidad para calmar la volatilidad y despejar dudas de corto plazo, aunque no es suficiente para resolver los problemas de fondo. En su análisis, la eliminación temporal de derechos de exportación y la llegada de nuevos fondos alivian la tensión del mercado, pero solo constituyen un respiro previo a las elecciones.

De cara al escenario posterior al 26 de octubre, proyectó que el Gobierno deberá avanzar en una reforma integral del esquema impositivo y del mercado laboral. En ese sentido, explicó que es clave revisar las elevadas indemnizaciones, las trabas regulatorias y los impuestos distorsivos como Ingresos Brutos, además de consolidar un sistema fiscal más simple y previsible. Ferreres prevé que, si estas medidas se presentan en forma consensuada y al inicio del próximo período legislativo, tendrán más chances de aprobarse.

Qué pasará con el dólar, tras las elecciones

El economista también anticipó que, tras los comicios, podría eliminarse el esquema de bandas cambiarias y producirse una corrección gradual del tipo de cambio. Estimó que el dólar debería ubicarse cerca de los $1.600, con un impacto inflacionario del 4% o 5% repartido en los meses posteriores. Aun así, su proyección es que la inflación anual se mantenga acotada, con un 28% este año y alrededor del 14% en 2025.

En materia de tasas de interés, Ferreres consideró que la política monetaria deberá aflojar para incentivar la inversión y recomponer el empleo. Estimó que con una inflación del 14% en 2026, una tasa de 18% sería razonable para promover el crédito productivo. Según su visión, «sin inversión no habrá crecimiento sostenido» y el país seguirá atrapado en un bajo nivel de capitalización que limita el salario real y la creación de empleo.

Por último, advirtió que la recuperación dependerá del desarrollo de sectores estratégicos como energía y minería, junto con un clima macroeconómico estable que atraiga capitales. Si bien se mostró moderadamente optimista, Ferreres alertó que el escenario negativo, con más inflación, recesión y suba del tipo de cambio, sigue siendo posible si no se implementan las reformas necesarias. «La estabilidad solo se logrará si Argentina encara un plan productivo profundo y de largo plazo», concluyó.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas