Matías Franco: El empresario pyme no quiere más plata para irse a Miami, quiere pagar sueldos

En diálogo con Canal E, el consultor PYME Matías Franco aseguró que «por primera vez en mucho tiempo, Argentina tiene una posibilidad real de que las cosas salgan mejor que peor» y pidió políticas urgentes para liberar el potencial productivo de las pequeñas y medianas empresas.

Escenario de cambio: de la crisis al mercado global

Durante una cena reciente con empresarios en Santa Fe, Franco lanzó una pregunta provocadora: “¿Están preparados para un escenario donde las cosas salgan mejor que peor en Argentina?”. Asegura que la sorpresa fue generalizada, porque «estamos entrenados para esperar lo peor, para atar todo con alambre«.

Durante años las empresas de Argentina estuvieron encerradas en un mercado de 50 millones de personas. Hoy se plantea el acceso a uno de 8000 millones”, señaló.

Para el especialista, el mensaje del presidente al anunciar la intención de abrir el país al mundo no es solo discurso, sino una oportunidad real. “Esto no es optimismo, es realismo. Vemos todos los meses cómo las pymes mejoran cuando hacen pequeñas correcciones”, afirmó.

En ese sentido, remarcó que “el empresario pyme no quiere más plata para irse a Miami, quiere pagar sueldos, dormir tranquilo, sostener a su gente”. Y sostuvo que, si bien las reformas laboral y tributaria son urgentes, también hay mucho que puede hacerse puertas adentro. “La optimización y la mejora continua ya no son teoría, son necesidad de supervivencia”, explicó.

Las pymes en el laberinto fiscal

Uno de los grandes frenos al crecimiento, según Franco, es la carga tributaria. Recordó una anécdota reveladora con un colega chileno durante una charla en la CAME: “Cuando dije que en Argentina hay 167 impuestos, no lo podía creer. Son 40 nacionales, 40 provinciales y 87 municipales”. Esa maraña, afirmó, “es una cadena que asfixia al empresario”, y necesita ser desatada urgentemente. Aun así, insiste en no quedarse esperando. “Hay botones del tablero que no puedo tocar como empresario, como la inflación o el tipo de cambio, pero sí puedo mejorar mi gestión interna”, dijo.

A través de su trabajo con más de 50 pymes mensuales, asegura que hay margen de acción: “Muchas empresas bajaron la persiana porque no hicieron todo lo que podían hacer. No todo depende del contexto”, sentenció.

Por eso, su mensaje es claro: dejar de planificar solo sobre el caos y atreverse a construir estrategias para un escenario favorable. “Le digo al empresario pyme: aunque no lo creas, armate un escenario donde las cosas salgan bien”, cerró.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas