Fin del cepo: la soja perdió casi un 9% en dólares presionada por la cosecha y las ventas se redujeron

  • 4 minutos de lectura
El valor de la soja disponible en dólares cayó de US$307 por tonelada del día del anuncio de la flotación [el viernes pasado] a 280 dólares por tonelada del miércoles 16 de abril, con una reducción del 8,98%Fotokostic – Shutterstock

En las primeras jornadas sin cepo, los precios de la soja tuvieron una suerte dispar en medio del movimiento del tipo de cambio liberado y por el avance de la cosecha, que presionó los precios hacia la baja. Los exportadores, que habían realizado un fuerte anote de negocios tras la salida de la restricción cambiaria, luego redujeron el ritmo. Lo mismo pasó con los productores.

Así lo señaló un informe elaborado por la consultora AZ-Group. “El tipo de cambio libre se mantuvo en niveles estables que no permitió compensar la baja de los precios en dólares por el avance de la cosecha de la oleaginosa. La entrada de las máquinas a los campos luego de muchos días de lluvias generó una presión importante sobre las cotizaciones locales, al llegar más camiones a las industrias y puertos”, indicó la firma, que detalló: “El valor de la soja disponible en dólares cayó de US$307 por tonelada del día del anuncio de la flotación [el viernes pasado] a 280 dólares por tonelada del miércoles 16 de abril, con una reducción del 8,98%. En pesos, la cotización paso de $330.000 a $315.000 el último día de negocios”.

Según el reporte, en la primera semana de la flotación los productores mostraron cautela en sus operaciones por soja y prefirieron desprenderse de maíz. “La caída retrajo negocios por parte de los productores de soja, aunque prefirieron vender maíz, que exhibe mejores precios relativos que la soja. El cereal pasó de 210US$/t del día del anuncio de la flotación a 213US$/t del miércoles 16 de abril, con una suba del 1,67%. En pesos, la cotización subió de $225.000 a $240.000 el último día de negocios”, indicó.

Qué pasó con la soja en dólares oficiales y MEP

En este marco, muchos productores se han preguntado estos días qué pasó para que la liberación del cepo no se tradujera en una mejora de las cotizaciones en pesos. La respuesta está en cómo quedó la divisa y, también, el avance que ante de las nuevas lluvias tuvo la cosecha. “Aunque el tipo de cambio es libre, quedó por debajo del dólar blend anterior con que se liquidaban las exportaciones. Esta realidad, y la presión del avance de la cosecha, provocó que los compradores no pagaran precios más altos por la soja, sino por el contrario, valores más bajos en dólares y en pesos por tonelada”, expresó AZ-Group.

El cereal pasó de 210US$/t del día del anuncio de la flotación a 213US$/t del miércoles 16 de abril, con una suba del 1,67%. En pesos, la cotización subió de $225.000 a $240.000 el último día de negociosJoseph Kreiss – Shutterstock

Según agregó, descontadas las retenciones los precios locales “están en sintonía con el comportamiento de los valores del mercado internacional, muy afectados estos últimos por las recientes decisiones de Trump que suman incertidumbre sobre la evolución futura de los mercados”. Para la consultora, el mercado local seguirá en línea con los eventos internacionales, pero también con avance de la cosecha que aporta un mayor volumen.

Si bien, según el informe, en los primeros días de negocios después de la eliminación del cepo la soja reportó bajas en dólares con el tipo de cambio único oficial de referencia para este mercado [tipo de cambio comprador de divisas del Banco Nación] al dólar MEP [el único con el cual el productor podía hacerse de dólares billete] hubo incrementos. Explicó que con este dólar “se reciben más billetes por vender los granos sin el cepo cambiario”.

La consultora señaló que el primer día sin cepo hubo un fuerte aumento en las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de los exportadores de granos. “El aumento de las DJVE que totalizaron 1.879.707 toneladas considerando todos los granos, respondió a la expectativa de estos operadores de un salto del tipo de cambio y de los consiguientes incrementos en los volúmenes de ventas por parte de los productores, que finalmente no se registraron”, indicó la consultora.

Qué pasó con el maíz en dólares oficiales y MEP

Consignó que luego de ese movimiento las DJVE se normalizaron acercándose a los de negocios previos al anuncio oficial. El martes se anotaron exportaciones por 398.595 toneladas y el miércoles fue por 324.851 toneladas.

En tanto, los volúmenes de negocios por SioGranos que registra operaciones internas del agro pasaron de los 506.040 toneladas del lunes a 324.851 del miércoles. “Las ventas de los productores se mantuvieron en niveles muy similares a las jornadas anteriores a la apertura del cepo cambiario. Así, los agricultores realizaron pocos nuevos negocios porque solo estaban entregando los compromisos previos a partir del avance de la cosecha”, precisó.

LA NACION

Conforme a los criterios de

Otras noticias de Soja

Más Noticias

Noticias
Relacionadas