Guerra por precios: supermercados obligan a alimenticias a renegociar aumentos y amenazan con ola importadora

Después del rechazo a recibir nuevas listas de precios, con aumentos de hasta 16% inmediatamente después de la apertura del cepo, las cadenas de supermercados obligaron a las principales fábricas de productos de primera necesidad a abrir una instancia de negociación de los precios.

Esa revisión de los incrementos de precios se llevará a cabo a partir del próximo lunes, ya pasado el fin de semana largo por las Pascuas.

«No vamos a aceptar ninguna lista con aumentos puramente especulativos, que no estén justificados por el aumento del dólar», dijeron a iProfesional desde una de las cadenas más grandes, de origen extranjero.

El Gobierno ya tomó partido en esta verdadera «guerra por los precios». El ministro Luis Caputo apareció por las redes sociales y dejó su sello: «Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%», escribió Caputo en su cuenta de la red «X».

Como ya publicó iProfesional, desde el último martes hasta ayer, varias de las principales fábricas de alimentos enviaron listas de precios con ajustes.

Las subas más grandes, de hasta 16%, se dieron en los distintos tipos de aceites.

También hubo ajustes, de entre 5% y 12%, en algunos rubros sensibles al precio del dólar. Básicamente en productos elaborados en base a trigo: desde harinas a fideos y panificados. También en arroz y productos enlatados.

Las alzas abarcaron además a productos de limpieza e higiene.

La amenaza de los súper a las grandes alimenticias

En diálogo con iProfesional, desde una de las mayores cadenas advirtieron: «Si el lunes no llegamos a un acuerdo, empezamos a importar. Tenemos la venia del Gobierno».

De hecho, ya hay cadenas que tienen los canales abiertos con importadoras de distintos productos de la canasta esencial.

Fideos desde Albania (a precios más económicos que los que se consiguen en las góndolas argentinas, con calidad similar); manteca, leche fluida y otros lácteos desde Uruguay y hasta cerveza de Alemania.

«Conseguimos cervezas más baratas que las de acá, y el público a veces las prefiere«, dijo uno de los directivos consultados.

En alguna cadena, de hecho, la cerveza de marca propia ya es la más vendida de todas, por lejos.

«El mercado no está para dar sablazos en los precios; el consumo viene muy débil. En este contexto, donde no hay problemas para importar y el Gobierno nos abre esa canilla, lo vamos a hacer para ponerle un límite a las industrias locales», dijeron desde otra cadena supermercadista con fuerte presencia en el interior del país.

Otra voz desde el Gobierno, Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, fijó su posición, también a través de la red «X»: «No hay motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer a los consumidores. Esas listas serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes. En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas».

Ajustes de precios tras la salida del cepo y la devaluación

Los supermercadistas consultados por iProfesional coincidieron en que los aumentos anunciados esta semana son, en su mayoría, injustificados.

De hecho, la mayoría se conoció a las pocas horas de la salida del cepo, cuando el dólar saltó de $1.078 a $1.200. Una suba del 11,5%. No hubo una espera a que el mercado se equilibrara en un determinado precio. Los industriales apuraron una ola de remarcaciones.

Sin embargo, lo que sucedió en las últimas horas contradijo la postura de los empresarios. La cotización del dólar se acomodó en $1.122, apenas un 4% por encima del último viernes. Sin dudas, una devaluación que no justifica para nada los últimos ajustes en las listas de precios.

Sobre los últimos aumentos de los precios, en medio de una dinámica bajista del dólar después del día lunes, el presidente Javier Milei había sido categórico durante una entrevista con el periodista Alejandro Fantino: «Aprenderán del principio de imputación de Menger a la fuerza: se van a meter los productos en el orto«.

Desde la Asociación de Supermercados, que representa a las cadenas más grandes, hicieron un comunicado fijando la posición: «Ante los hechos de público conocimiento, queremos comunicarle a la sociedad nuestro firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos. Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestros mayores esfuerzos están orientados a obtener ese objetivo».

Más Noticias

Noticias
Relacionadas