Puede fallar: pese a la suba de tasas, el dólar siguió escalando y llegó a los $ 1.300

Pese a que esta semana el Gobierno jugó fuerte para absorber los pesos que había en el mercado y evitar así que presionaran sobre el tipo de cambio, el dólar minorista avanzó 10 pesos y terminó en $ 1.300, la cotización más alta desde la salida del cepo a mediados de abril.

Esa fue el precio para la venta en el homebanking del Banco Nación, sin embargo, el promedio del Banco Central marcó un registro más alto, de $ 1.307.

A su vez, el dólar mayorista subió $ 12 hasta los $ 1.286, mientras que el MEP llegó a $ 1.292 y el contado con liqui, a $ 1.301. Por su parte, el blue aumentó 10 pesos, a $ 1.305. En lo que va del mes el dólar oficial subió 7%, muy por encima de la inflación.

El salto que exhibió el dólar esta semana está directamente vinculado a la decisión del Gobierno de cerrar la canilla de las LEFI, las letras en las que los bancos invertían a corto plazo. Cuando esos pesos empezaron a irse al dólar, el Gobierno volvió sobre sus pasos y el miércoles hizo una licitación fuera de programa por $ 4,7 billones donde convalidó tasas 10 puntos porcentuales por encima de las que se pagaban hasta la semana pasada.

Esto no alcanzó para hacer retroceder el dólar que siguió en alza presionado por una mayor demanda, en la previa a que la oferta empiece a secarse a partir de la semana próxima. La razón es que el 22 de julio es el último día para que ingresen las divisas que el campo se apuró a liquidar antes de la suba de las retenciones. En las próximas semanas, ya con la cosecha terminada, no se esperan liquidaciones de peso.

La otra táctica del Gobierno para tratar de frenar al dólar fue intervenir en la curva de futuros, donde el volumen operado en esta rueda fue de US$ 1.440 millones, casi tres veces más que lo negociado en el segmento de contado por US$ 545 millones. Además, en los últimos 30 días el Gobierno habría comprado cerca de US$ 1.000 millones «en bloque» para reforzar las reservas sin impactar sobre el mercado de cambios.

Las reservas brutas del Banco Central llegaron a US$ 40.387 millones, un aumento de US$ 554 millones en el día con el ingreso de un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por US$ 314 millones.

En la bolsa porteña la mayoría de las acciones subieron y el Merval avanzó 2,1%. En cambio, en Wall Street la mayor parte de los ADR terminaron en rojo. La pérdida más alta fue para el banco Supervielle con un retroceso del 1,9%.

También los bonos argentinos tuvieron un desempeño positivo en la jornada posterior a que Moody’s mejorara la calificación de la deuda. Los títulos en dólares que más subieron fueron el GD35 (0,9%) y el GD30 (0,8%) y el GD41 (0,5%). Pese a este leve repunte, el riesgo país se mantuvo alto, en 770 puntos básicos.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas