Invitan a un debate académico sobre los archivos

Organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero se realizará esta semana el IV Coloquio Internacional «Archivar, desarchivar, anarchivar. Escrituras migrantes». Con modalidad híbrida, esta actividad académica se realizará el martes 29 y el miércoles 30 de julio.

El coloquio ahondará en las múltiples formas en que las escrituras migrantes se manifiestan, abarcando desde cartas de despedida y bienvenida, hasta crónicas y bitácoras de viaje que exploran nuevos territorios o añoran el abandonado. En todas estas expresiones, y en muchas otras, se cifran las pasiones melancólicas de lo que se deja atrás y la algarabía de lo que se abraza como posible camino a recorrer.

Expondrán: Jorge Belmonte, Diego Bentivegna, Camilla Cattarulla, Diego Carballar, Adolfo Carratalá, Marcos Centeno, Valentín Díaz, Giuseppe Episcopo, Silvia Guillamón, Awatef Ketiti, María Teresa Lajoinie, Fernanda Molina, Yoco Pérez de Arce, Laura Piccolo y Jordi Revert.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El programa incluirá cuatro paneles con expertos de Argentina, Italia y España, quienes analizarán temas como la música como archivo del exilio, la radio como espacio de memoria, la migración digital de identidades disidentes y la narrativa francófona actual. También se explorarán las memorias sexo-genéricas, los archivos coloniales y la relación entre verdad y ficción en el recuerdo, a través del análisis de obras literarias y documentales que reflejan la complejidad de las escrituras migrantes y las identidades en tránsito.

La conferencia de apertura —«In questo pantano: migraciones y regresos en Wilcock y en Pasolini»— estará a cargo de Diego Bentivegna (UNTREF – CONICET), mientras que la conferencia de cierre será “Un río de recuerdos entre verdad y ficción” por Camilla Cattarulla (Universitá Roma Tre). Daniel Link (UNTREF) ofrecerá las palabras finales del evento.

Está organizado por el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados (PELCC – UNTREF ), Trans.Arch, “Archivos en transición”, financiado por la UE bajo el esquema MSCA-RISE.

Actividad no arancelada, con inscripción previa en: [email protected].

Más Noticias

Noticias
Relacionadas