La Cámara de Diputados rechazó el veto del gobierno de Javier Milei sobre la ley de emergencia en discapacidad al juntar más de dos tercios de los votos. De esta manera, será el Senado quien deba definir si la ley es promulgada o si se sostiene el veto del Ejecutivo, aunque con mayoría de la oposición y un claro mensaje de los gobernadores y sectores aliados al gobierno desde la cámara baja que marcan una clara tendencia. De confirmarse, sería la primera vez que el Congreso logra rechazarle una ley a la administración libertaria.
A favor del gobierno, sí logró por dos votos a su favor blindar el veto a la moratoria previsional.
El parlamento vive este miércoles una de las jornadas más tensas del año político. A las 12.16, con 136 legisladores en sus bancas, el recinto alcanzó el quórum y dio inicio a una sesión clave para el futuro de Javier Milei: la oposición busca revertir sus vetos a leyes de alto impacto social, en lo que podría convertirse en la derrota legislativa más fuerte del Presidente desde que llegó a la Casa Rosada.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Los bloques opositores tienen, además de discapacidad, tres leyes vetadas por Milei que buscarán rechazar: el aumento de las jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la asistencia económica a Bahía Blanca tras las inundaciones de marzo. Afuera del Congreso, organizaciones sociales, gremios y familiares de personas con discapacidad marchan en reclamo de que se restituyan los beneficios que el Ejecutivo eliminó.
No obstante, también habrá otros temas sensibles que serán intercalados en el temario de esta maratónica sesión. En especial, los dos proyectos impulsados por los gobernadores (Aportes del Tesoro Nacional e Impuesto a Combustibles Líquidos) en donde le reclaman fondos al Ejecutivo Nacional. La estrategia de los bloques Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda es que para que no se caiga la sesión, algunos de estos temas sean tratados al final de la sesión para que puedan sostener el apoyo de legisladores que responden a los mandatarios provinciales hasta último momento.
Asimismo, el otro gran incordio para el gobierno será la comisión investigadora de $LIBRA, que viene de obtener un dictamen y podría destrabarse la designación de autoridades, lo que le daría un nuevo plazo a la oposición para investigar, pedir informes y hasta citar a funcionarios salpicados por el escándalo cripto.
Otro de los temas es el cambio de huso horario, un proyecto presentado por el mendocino Julio Cobos que solicita modificarlo, lo que representaría retrasar una hora los relojes en todo el país.
El oficialismo intentó también trabar la sesión en la previa. La oposición había pedido demorar una hora el inicio por problemas con vuelos, pero el presidente de la Cámara, Martín Menem, no lo aceptó. Finalmente, el número se alcanzó con el aporte clave de varios bloques provinciales: los gobernadores y algunos libertarios enojados con el gobierno ayudaron a lograr ese quórum.
Emergencia en discapacidad: manifestantes protestan frente al Congreso contra el veto de Milei
20:15 – Diputados sostienen el veto a la moratoria previsional
Con 160 votos a favor de rechazar el veto de Milei, 83 negativos y 6 abstenciones, el gobierno logró blindar el veto a la prórroga a la moratoria previsional.
19:30 – Itaí Hagman: «Cagaron a todos los jubilados»
«La principal variable de ajuste de esta precaria estabilidad macroeconómica han sido los jubilados y pensionados de la Argentina. Y no sólo eso, sino que dentro de ese universo de los más vulnerables de la Argentina se la agarraron con los más débiles de ese universo. Cagaron a todos los jubilados, pero cagaron más a los de la mínima», afirmó el diputado de Unión por la Patria.
Hagman agregó: «No creo que sea solamente por cuestiones de orden fiscal; creo que también es por cuestiones ideológicas porque saben que de ese universo que cobran la mínima en la argentina una parte muy considerable son jubilados y sobre todo jubiladas que ingresaron a la moratoria. El Gobierno elige a ese sector como su enemigo número uno».
18:19 – Para Miguel Pichetto, el nivel de agresión hacia el Congreso «no conduce a ningún camino serio»
El diputado de Encuentro Federal cuestionó con dureza la estrategia parlamentaria del Ejecutivo y le pidió abrir instancias de diálogo institucional para evitar un mayor deterioro político y social. Recordó que “el primer año la base central del ajuste fueron los jubilados” y señaló que la quita del 12,5% en enero marcó “el inicio de esta debacle”. También advirtió que la judicialización de las leyes que avanzan en el Congreso no prosperará: “Cuando se cumplen los mecanismos institucionales, el camino judicial para cualquier medida cautelar es improcedente e inviable”.
En su intervención, Pichetto alertó sobre los efectos económicos de la confrontación permanente, desde la caída de los aportes previsionales por la desregulación laboral hasta el impacto en la confianza internacional. “¿Quién va a invertir en Argentina con un país que gobierna a través de los vetos, sin institucionalidad? Es preferible invertir en África, donde gobierna algún dictadorzuelo”, lanzó. Por último, instó al oficialismo a dejar la “agresión permanente hacia el Congreso” y a aceptar sus decisiones en busca de consensos.
«Un mundo sin trabajo garantiza indudablemente la destrucción del sistema productivo argentino. Hay que mirar el sistema previsional. Sin aportes, el sistema se lesiona fuertemente», cerró.
17:50 – Juan Manuel López: «Nos acusan de irresponsables y manejan un grado de improvisación enorme»
El diputado señaló que el Gobierno muestra «cada vez más inconsistencia» con sus programas y se contradice cuando habla de ciertos aspectos de la macroeconomía: «Se nos habló mucho de la irresponsabilidad fiscal. Hay distintas cuentas que uno puede hacer para saber cuánto cuenta esta ley. Lo que me pregunto del Gobierno es esta inconsistencia que cada vez se les nota más. Hace pocos días se bajaron a 0 las retenciones a la minería. Y se bajaron un poquitito las retenciones al agro. Porque sino, el agro, no iba a sembrar. Pero se mantienen, por ejemplo, arriba del 26% para la soja».
En esta línea, López sostuvo que hay «falta de transparencia republicana y de presupuesto»: «Ya lo dije. Y en ese marco, no sólo no se puede proyectar el costo de las medidas, sino que tampoco se pueden proyectar los recursos. No sabemos bien cuál es el incremento del costo por los intereses de la deuda que se está tomando.
También habló del Fondo Monetario Internacional (FMI) y aseguró que «ellos mismos» señalan estas cuestiones: «Dicen que están ocultando los intereses de las deudas, de los instrumentos de las LECAPS. Ahí hay algo que no sabemos que está pasando. Con lo cual, ni siquiera sabemos si hay superavit fiscal. Hace rato que nos tendrían que haber traído de vuelta el debate del presupuesto.
17:30 – Se rompe el bloque de LLA en medio de la sesión clave para el gobierno
Luego de dar quórum, Pagano y D’Alessandro decidieron romper el bloque de La Libertad Avanza para armar una bancada propia junto a la expulsada Lourdes Arrieta y el formoseño Gerardo González. Todos tienen mandato hasta 2027, aunque D’Alessandro fue electo diputado provincial en San Luis.
El nombre del nuevo bloque será «Coherencia». «Un nuevo bloque comprometido con un solo pacto: la coherencia de nuestras ideas y con el futuro de los argentinos», señaló D’Alessandro. De esta manera, el bloque pasará de tener 39 a 36 diputados.
17:20 – Para el Frente de Izquierda, el rechazo al veto «es un acto de justicia»
Los diputados del PTS-Frente de Izquierda, Christian Castillo y Alejandro Vilca, confirmaron que acompañarán el rechazo al veto presidencial impulsado por Javier Milei. En sus intervenciones, apuntaron contra las medidas del Gobierno que, según sostienen, profundizan el deterioro de los haberes jubilatorios. “Congeló el bono, recortó los medicamentos gratuitos, es un desastre lo que hizo. Cambió la fórmula cuando iba a dar para arriba. El rechazo a este veto es un acto de justicia”, remarcó Castillo.
Vilca, por su parte, enfatizó que la defensa de los adultos mayores debe ser una prioridad y ratificó el compromiso del bloque con esa lucha: “No podemos dejar que nuestros jubilados se ajusten con sus haberes. Vamos a tirar abajo este nefasto veto porque defendemos el derecho a una jubilación digna y el esfuerzo de un sector que se plantó frente al Gobierno”.
Castillo también hizo un repaso de los retrocesos sufridos por el sistema previsional en distintas administraciones, desde el kirchnerismo hasta la gestión actual. Señaló que los jubilados fueron “atacados sistemáticamente”, recordó la oposición del FITU al veto del 82% móvil y a la fórmula de Macri, criticó la congelación de aumentos durante el Frente de Todos y cuestionó que Milei continúe en la misma línea. En ese marco, reivindicó las marchas semanales de jubilados como símbolo de resistencia: “Si hoy discutimos esto es porque hubo jubiladas y jubilados que salieron a la calle, bancaron la represión y se convirtieron en un emblema de lucha”.
17:05 – Vilma Ripoll fustigó al Gobierno: “Para pagarle al FMI si tienen”
La diputada del Frente de Izquierda cuestionó ejecutivo por vetar el proyecto de ley que busca aumentar $60.000 a los jubilados que cobran la mínima.
En esta línea, y visiblemente molesta, indicó: «Este gobierno dice que no puede garantizar el aumento que consiste en el pago de 60.000 para la mínima no tienen vergüenza. Para pagarle una millonada al FMI sí tienen y para sostener su propia casta. Si no se vota hoy la ley, habrá que seguir en la calle».
16:55 – Ricardo López Murphy adelantó que no acompañará el rechazo al veto
El legislador de Republicanos Unidos manifestó que el mismo “está mal diseñado y es un mal proyecto”. A su vez, destacó que “lo que se está planteando no resuelve el problema”. Por otra parte, señaló que “los bonos son un defecto de cómo crece este sistema. No es una solución apropiada si no demagógica”.
López Murphy señaló que el rechazo al veto “mezcla lo que no se debe hacer -que son impuestos a la SGR, bonos existenciales y la correción de un error que se cometió- y es ilegal, yo creo que este es un mal proyecto y por consiguiente no voy a apoyar la ratificación». Además, manifestó que «romper las reglas sólo genera una situación de descontrol financiero y previsional e incentivos para estar como informal.»
16:45 – Diputados trata el veto al aumento previsional
14:35 – Paulón pedirá que Karina Milei y Spagnuolo expliquen en el Congreso el escándalo de los audios
El diputado socialista de Encuentro Federal Esteban Paulón cuestionó el veto de Milei a la emergencia en discapacidad y lo acusó de estar «gobernando con lo peor de las prácticas de la casta» al denunciar «un jubileo de coimas», en referencia a los supuestos audios del director de la Agencia Nacional de Discapacidad.
«Ahí está rodeado de lo peor de la casta y gobernando con lo peor de las prácticas de la casta», argumentó, y agregó: «Este gobierno que recorta prestaciones para la discapacidad parece que está viviendo un jubileo de coimas». En ese marco, advirtió que pedirá que Karina Milei y Diego Spagnuolo sean citados al Congreso para responder preguntas de esos audios.
13:00 – Con más de dos tercios, habilitan el debate de la emergencia en discapacidad
El punto más sensible de la sesión es el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Tras habilitar el tratamiento sobre tablas, los diputados votaron la moción con 166 votos afirmativos y 75 negativos.
La oposición confía en reunir las dos terceras partes necesarias para rechazar el veto, aunque el trámite deberá completarse en el Senado. “Los derechos de discapacitados están consagrados en la Constitución”, recordó Alejandro Vilca, diputado del Frente de Izquierda, antes de lanzar duras críticas: “Cuando Milei ataca a los más vulnerables, tanto a personas con discapacidad como jubilados, decimos que es un cobarde al servicio del Fondo Monetario Internacional, porque para ellos sí hay plata”.
El proyecto declara la emergencia en discapacidad a nivel nacional por un período de dos años, hasta el 31 de diciembre de 2027. Esto incluye la regularización de pagos y la actualización de aranceles para los prestadores de servicios.
Además, plantea una reforma en el sistema de pensiones no contributivas, el fortalecimiento del rol de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), y la obligatoriedad del cumplimiento del cupo laboral para personas con discapacidad.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal total de estas iniciativas oscilaría entre $2,4 billones (0,28% del PBI) y $4,3 billones (0,51% del PBI).
12:15 – Gobernadores y libertarios dolidos, las claves del quórum de la oposición
El quórum se construyó con la presencia de los diputados de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, Encuentro Federal y un sector de la UCR. Se sumaron además aliados provinciales de los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Sáenz (Salta), Ignacio Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), cercano al propio Milei.
Llamó la atención, incluso, el respaldo inicial de dos legisladores de La Libertad Avanza: Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro. Se sentaron en sus bancas hasta garantizar el inicio de la sesión y luego se retiraron, marcando distancia del oficialismo sin romper abiertamente. A ellos se suma Lourdes Arrieta, otra ex LLA que hoy tiene su propio monobloque.
12:00 – Los carteles de Paulón: «Renunciá, Lugones»
La sesión tuvo también gestos políticos fuertes. El socialista Esteban Paulón exhibió un cartel con la foto del ministro de Salud, Mario Lugones, y el mensaje “Renunciá Lugones”, en medio de las críticas por las muertes vinculadas al consumo de fentanilo contaminado.
También el FIT llevó sus tradicionales carteles a sus bancas, en este caso cuestionando los vetos del gobierno de Milei.
En desarrollo
JD / TC